Quinto Año





Generación 2012

Yo estuve en el Éxodo

Por 5º A

Yo estuve en el éxodo. Ayudaba a toda aquella gente que tuvieron que dejar sus casas para salvarse. Tenía que ir a algunas casas para agarrar ropa, sábanas y todo lo que precisábamos. Para poder protegernos y alimentarnos, hicimos algunas fogatas y algunas casas con ramas y hojas.  
Agustín
                                                                 

Vivir con Artigas fue extraordinario. Me gustó estar con el héroe de la patria (Jefe de los Orientales) porque al estar a su lado te sentís genial.

También disfruté al estar con Ansina, los perros cimarrones, los caballos y también hacer batallas con Artigas.

Y, aunque parezca raro decirlo…te sentís como un héroe de la Patria.
Jaio

Yo estuve con Artigas. Éramos sus compañeros. Nosotros estábamos viajando  para ganar la  libertad. Todos estábamos preparados y armados.
Cuando nos cruzamos con los españoles estábamos cara a cara y empezamos a luchar. Yo iba en un caballo  y le ganaba a cada a español. En el momento que  un español me agarró por atrás, vino Artigas y me salvó.
Siempre seguimos luchando y ganamos la libertad.
Todos estábamos muy contentos y felices.
 Alejo




Muchas familias seguían a Artigas y el ejército y mi familia también lo seguía y yo no sabía por qué.
Iba mucha gente: hombres, niños, mujeres, ancianos e indios.
Suerte que la familia de mi amigo iba, sino ni me imagino el aburrimiento que iba a pasar.
Nos bajábamos de los  carros, corríamos y a veces jugábamos con otros niños.
Cuando venían animales malos me hacían subir al carro. Había todo tipo de animales: jaguares, serpientes etc.
Después de días de marcha parábamos y hacíamos una fogata.
Hacíamos asado, tocaban la guitarra y cantaban.
Yo salía con mis amigos a jugar.
Al otro día seguíamos con la marcha.
Cada vez era más la gente que nos acompañaba. Se sumaban más familias.
Un día, cuando llegamos al Río Uruguay, mi familia y otra gente se quedaron ahí.
Artigas con sus soldados y otras personas siguieron. Dicen que iban a liberar la patria.
Los que se quedaron iban a combatir desde ese lugar.
No se querían ir de su tierra, no la querían perder ante los portugueses.       
                                                                                                                                 Emilio


Mi familia y yo fuimos de campamento. Al llegar la noche llegamos. Estábamos cansados, entonces armamos la carpa y nos quedamos a dormir.
Al otro día escuché un ruido, salí de la carpa y era un hombre disparándole a un perro. Yo le dije que pare de disparar, el hombre me dijo que no me metiera y yo me enojé y le empecé a gritar y me apuntó con el arma, pero alguien lo agarró por atrás y le dijo que soltara el arma, y me salvó la vida.
Le pregunté quién era y me dijo “soy Artigas”.
                                                                                  Julián


En 1811 Artigas, después de triunfar en la Batalla de las Piedras junto a su ejército, se retiró de Montevideo, ya que en la ciudad mandaban los españoles. Su ejército era menor en número que el ejército Español y al haber perdido el apoyo de Buenos Aires  decidió alejarse de la ciudad.
Al retirarse de Montevideo su ejército fue acompañado por familiares. Entre muchas historias aparece la joven llamada Pilar, de 18 años, que vive en Montevideo, que se enamora de Pablo, quien acompañaba a Artigas en su viaje. Pero la familia de ella no está de acuerdo con Artigas, así que tuvo que decidir y dejó a su familia para acompañar a Pablo y en este viaje tuvieron un hijo.
                                                                 Belén Machado



Fueron muchos días los que estuvimos en marcha. Cada día había o un peligro o una amenaza. Por donde pasábamos, siempre estaba todo o quemado o destruido. Un día al pasar vimos un portugués nos escondimos para que no nos viera y seguimos nuestro camino.

Lucas



Fueron muchos los días que estuvimos marchando.

En cada día había muchos peligros. No había casi nada que comer, ni de beber. Si encontrabas algo de agua tenías mucha suerte.

Quemar nuestros hogares era muy difícil, ya que habíamos pasado en ellos casi toda nuestra vida, pero debíamos hacerlo, sino quedarían en manos de los invasores.

Todos teníamos muchas esperanzas en nuestro líder Artigas. Las reglas que ponía Artigas eran muy estrictas.  
                                     Roberto

En el éxodo iba un montón de familias. Caminamos mucho y mucho.
La gente estaba hambrienta, sedienta y muy cansada.
Mucho más las madres, porque tenían que cargar con sus bebes en brazos. Algunas madres tenían un bebé, pero otras tenían como tres o cuatro.
Los hombres tenían que cargar con los equipajes, pero no era mucho, otros tenían que cargar con la leña y la carne porque al mediodía y de noche  pudiéramos comer, entonces hacían asado.
Luego, después de comer, dejábamos que los niños jugaran un rato y después arrancábamos a caminar.
A los días siguientes algunas personas no querían seguir caminando pero José Gervasio Artigas iba y les daba ánimo para que continuaran.
Algunas personas siguieron caminando, pero otras se rindieron.
Ahí había que tener mucho cuidado porque se encontraban muchos animales salvajes como los leopardos, víboras, etc.
Luego de varias semanas llegamos al río.
Algunas familias querían cruzar, pero otras no, decían que era muy peligroso, una de esas familias era la mía.
Artigas nos pidió que no abandonáramos, que no nos separemos. Entonces cruzamos y seguimos caminando. 
                          Abril
                                                                                                          
Cuando estuve en el Éxodo sucedieron cosas muy difíciles.
Las cosas eran muy complicadas, porque no era sencillo encontrar la comida y poder higienizarnos.           
Fue muy triste para mucha gente quemar las cosas que les había costado mucho trabajo construir.
Pero la gente no quemaba la casa porque querían, era para luchar por la libertad.
Mucha gente no podía llegar hasta donde quería.
Pero un día Artigas dijo que el éxodo iba a terminar y así fue, el día llegó.
                                                                                              Iván


Vivir con Artigas me gustó mucho. Todos seguíamos al Jefe de los Orientales: adultos, ancianos, niños, niñas, madres, padres, tíos, tías, toda la gente caminaba kilómetros y kilómetros con falta de agua y comida.
Todos tenían miedo de los animales feroces que encontraban a su paso. También temían a que los portugueses pudieran matarlos.
                                                    Flavia y Lucía







UNA DT EN LA ESCUELA


Días pasados Graciela Rebollo, Directora Técnica de la Selección Uruguaya Femenina Sub-17, visitó la Escuela 93. Tras la exitosa campaña que su equipo desempeñó en el Sudamericano de Bolivia, los grupos de 5º año A y B decidieron realizar una entrevista que se hacía impostergable. A continuación publicamos las crónicas de lo sucedido aquel día. La cuales tienen como protagonistas el puño y letra por nuestros alumnos. 

Por Emilio Carballo - 5º A

El 4 de mayo la Directora Técnica Graciela Rebollo visitó los Quintos de la Escuela Nº 93 Grupo Escolar María Noya. 
 Los niños le hicieron preguntas sobre su vida y su carrera como DT. Luego les mostró un mapa de la ciudad de Santa Cruz, fotos de Bolivia y las medallas obtenidas en el torneo.
Más tarde contó que sus hijos, desde muy  “chiquitos”, juegan al fútbol. Y eso la inspiró a ser Directora Técnica de la Selección Femenina Sub-17.
 Al final de su visita firmó unos autógrafos a los niños, y, a la maestra, le regaló una ficha con el nombre de las jugadoras y del cuerpo técnico. 

Uruguay - Venezuela. En vivo y en directo


Empate Charrúa
Por Ezequiel Arias - 5º A


El 2 de junio jugaron Uruguay y Venezuela por las eliminatorias para el mundial de Brasil 2014.
   A las 15:00 hs comenzó el partido. Saliendo a la cancha la selección celeste y la vino tinto.
   A las 15:39 metió un gol Uruguay. Sin embargo, a las 16: 39 horas, Venezuela logra empatar. Con este resultado finalizó el partido.


El minuto a minuto

Por Belén Machado - 5º A

Hoy, 2 de junio de 2012, Montevideo está soleado y con viento. Faltan pocos minutos para las 15:00 hs y ya se extiende una gran bandera sobre la Tribuna. Es allí cuando entran los jugadores y cantan el himno.

Comienza el partido; mueve Venezuela.
Min 11: le sacan tarjeta amarilla al “Ruso” Pérez.
Min 19: Forlán tiene la oportunidad de un tiro libre, pero los jugadores de la vino tinto la sacan de cabeza.

Min 21: nueva tarjeta amarilla. Ahora es para el venezolano Tomás Rincón.
Min 39: el delantero celeste Diego Forlán hace un gol.
Min 45: termina el primer tiempo.
Empieza la segunda parte, y hay más sombras en la cancha.
Por fin le sacan tarjeta amarilla a Amorabieta.
Tabárez cambia a Diego Pérez por Álvaro González.
Nuevo cartón amarillo para la selección uruguaya. Esta vez es para Luis Suarez, quien se perderá el próximo partido.
Empata Venezuela. Gol de Rondón. ¡Qué lástima!
Entra el “Loco” Abreu y la gente aplaude
El partido finaliza empatado 1-1. Ahora hay que esperar hasta el domingo 10. Espero que ganemos.

Desde la tribuna
Por Alejo Pereira - 5ºA

Alejo llegó al Estadio y se emocionó mucho porque veía los colores y las banderas grandes. La gente cantaba mucho, protestaba, festejaban y hacían la “ola”.

   Era la primera vez que había ido a ver a Uruguay. Y la verdad que eso lo ponía muy contento.
   A él lo había invitado su tío, y fue con sus hermanos y sus primas.
   Había muchas personas en la hinchada de Uruguay; como 60.000 personas. En  la hinchada de Venezuela solo habían 1.000 espectadores.
   El partido terminó 1-1. ¡Qué lástima que a Uruguay se lo hayan empatado! Pero, por suerte, Forlán empezó a convertir goles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario